Pensar la comunidad desde la trama

Pensar la comunidad desde la trama

Alejandro Moreno en su obra: El aro y la trama, sienta las bases para comprender el mundo-de-vida popular desde la trama que se produce en la práctica del vivir, en este caso, del vivir en comunidad.

La vida comunitaria es entramado y convivencia. El entramado de las prácticas del vivir es el interés del Observatorio de Dinámicas Comunitarias, porque en las tramas se puede comprender el sentido y significado de la experiencia hecha voz, narrada en su acontecer más original.

La investigación cualitativa a partir de la historia-de-vida nos coloca en el reconocimiento de la dignidad y humanidad del que comparte su vida a través de la palabra. La trama, entendida como esos hilos (prácticas) que se cruzan unos entre otros hasta formar el tejido de lo social y la cultura, se van develando en la narrativa viva de las personas. El dato cuantificable no es el objeto de la investigación sino la práctica que se vuelve entramado y que se vuelve modo de vivir de grupos dentro de la comunidad o de la comunidad misma.

Entender las dinámicas que se producen en las comunidades venezolanas es acercarse a las tramas que la constituyen como acontecimiento, realidad y modos-de-vida en un contexto histórico. En este sentido, las tramas se cruzan: las externas a la comunidad y las que se originan en ella. La trama popular se va distinguiendo por dos prácticas fundamentales: la convivialidad y la solidaridad; en cambio, la trama totalitaria se funda en la práctica de la dominación y la delincuencial.

La invitación es a pensar la trama de la comunidad como entramado de prácticas del vivir y habitar el mundo del venezolano, sus rupturas, sus permanencias, su resistencia a desaparecer como cultura y mundo-de-vida.